miércoles, 29 de abril de 2015

Solea

La "soleá" flamenca se organiza igual que la "alegría". Su carácter oscila entre negra igual a 60 ú 80, y su modo predominante es el frígio-locrio. Aquí podemos observar como los acentos principales caen en el 2; 3; 7:8 y 10, teniendo en cuenta que la caída armónica está situada en el 2 y en el 9 y 10.

domingo, 26 de abril de 2015

No me des peces; enseñame a pescar. Parte III




Let it be de The Beatles
Forever young de Alphaville 
Someone like you de Adele
No woman no cry de Bob Marley
Asi se eu pego de Michel Teló 
Torn de Natalie Imbruglia 
Scar de Missi Higgins 
Son mis amigos de Amaral
Down under de Men at work
etc etc......


Esta lista es solo una pequeña muestra de la cantidad innumerable de canciones que utilizan la progresión armónica I-V-VI-IV.
Si en la entrada anterior dije que los grados IV-V y I de una escala mayor representaban los pilares básicos de la armonia funcional (subdominante,dominante y tónica) el VI grado es ambiguo (al igual que el III).Su función no está bien definida.En esta progresión lo vemos en medio del V (formando cadencia rota) y el IV; podriamos decir que hace de puente entre ambos?
Sea cual sea su función,esta progresión es una buena plataforma armónica para componer nuestras propias melodías.No es de extrañar que muchos músicos la utilicen para crear verdaderos "hits" mundiales.

En clase la practicamos con los temas Asi se eu pego de Michel Teló y No woman no cry de Bob Marley (en todas las tonalidades) cuyos ritmos son sertanejo (Brasil) y reggae (Jamaica) respectivamente.



Juan Carlos Lax: profesor de piano del CPM "Fco Guerrero"




lunes, 20 de abril de 2015

Reflexiones de un docente en cambio


Entiendo que el docente debe permanentemente observar los resultados de la interacción del aula. En este sentido, y diciéndolo "cartesianamente", el docente debe dudar metódicamente para seguir avanzando con nuevas propuestas. En los últimos años he ido cristalizando una idea cada vez más fuerte acerca de la necesidad de generar un impulso a mi actividad docente. Algunas de las ideas que expreso ya las estoy desarrollando y otras están en cartera para ponerlas en práctica en el próximo curso.
1. Aulas creativas
Las aulas deben convertirse en espacios creativos desde los primeros cursos. No hay que esperar a que los discentes alcancen grandes fundamentos para desarrollar su creatividad. La imaginación puede comenzar desde el inicio a través de la composición de pequeñas piezas. Ello supone una inyección de motivación para el alumno que se siente protagonista de su proceso, que observa que su nombre puede aparecer como autor de piezas de audición. Además esta creatividad contribuye a una aproximación práctica a los acordes, a sus encadenamientos, a observar la construcción formal en pequeña escala y a la yuxtaposición de fragmentos. Es una comprensión de la música desde la creación que implica lo interpretativo en un proceso holístico.
2. Ampliación del repertorio
No puedo seguir sometido a un repertorio constreñido y permanentemente parcelado por estilos. Cada día me siento más incómodo excluyendo a músicas que hoy en día construyen la banda sonora de nuestro tiempo. Esto no supone una renuncia a los principios: simplemente significa que podemos alcanzar los mismos objetivos a través de otros caminos. Incluir músicas del blues, jazz, flamenco, etc. nos enriquece porque nos hace aproximarnos a otras perspectivas de la música. En esa variedad enriquecedora el alumno retorna con mayor ilusión a los retos clásicos. ¿Quién sería Mozart de vivir actualmente? ¿A qué estilo se habría aproximado?
3. Flexibilidad del currículum
Para que podamos trabajar sin cortapisas y mirando el interés del alumno necesitamos un currículum más flexible. El currículum no puede entenderse como un marco excluyente que establece como numerus clausus un conjunto de objetivos, contenidos, repertorio, etc. El currículum es un marco que sólo tiene sentido para potenciar el crecimiento del alumnado, para hacer posible el proceso de autoconocimiento del alumno con su música interior, con lo que desea, con su felicidad como ser musical.
4. Desdramatización escénica.
Al igual que los alumnos pueden fomentar la creatividad desde los primeros cursos tengo como objetivo conseguir que estos mismos alumnos no abandonen el espacio de felicidad escénica. Es raro que los pequeños de 8 o 9 años manifiesten síntoma alguno de ansiedad, estrés ofrustración ante las actuaciones. En cambio, a medida que pasan los años el camino de las audiciones conduce ineludiblemente a una dramatización de la experiencia escénica. Desde luego que el trabajo cognitivo en lalínea de Albert Ellis es fundamental para eliminar gran parte de las creencias erróneas que subyacen en los mecanismos inconscientes. Pero cuando necesitamos echar mano de la terapia de Ellis es porque el alumno ya ha interiorizado esa experiencia negativa. Quiero desdramatizar la vivencia escénica para que sea un experiencia feliz, para que siga siendo una comunicación enriquecedora y despreocupada.
5. Nueva evaluación.
La evaluación es siempre entendida desde el punto de vista del aprendizaje. Se trata de un proceso permanente que tiene por misión encontrar las fallas del proceso de enseñanza / aprendizaje. El profesor tiene que indagar en las posibilidades que ofrece el discente, averiguar los puntos fuertes, buscar los ángulos de la motivación para que el camino avance provechosamente. Aunque hay veces en que el discente puede hacer casi imposible la tarea, debemos siempre dejar abierta la puerta al cambio. Evaluar es evaluarnos conjuntamente, considerando los contenidos propuestos, la metodología seguida, la motivación advertida. Es una investigación-acción (action-research) que está al acecho, reflexionando creativamente para proponer alternativas, para generar siempre posibilidades nuevas.
6. Recursos tecnológicos.
Creo que los recursos informáticos nos pueden proporcionar un sostén muy importante para algunas tareas. Nuestros alumnos son, como ha dicho Prensky, "nativos digitales" y su convivencia con los medios digitales es tan natural que hay que aprovecharlo para cualquier ámbito de la vida y, por ende, también en los conservatorios. Algunas herramientas que favorecen nuestra acción docente y la de los alumnos son:
kidblog es una herramienta en línea que posibilita realizar un seguimiento diario del alumnado. Cada alumno escribe en ese blog privado y el profesor puede ver automáticamente lo escrito. Es muy interesante, por ejemplo, para crear un diario de casa con las anotaciones sobre las obras, tiempo estudiado, dudas, fichas sobre piezas, etc.

 es una herramienta muy sencilla que permite crear grabaciones al modo de un podcast. Además, ofrece la opción de producir programas en directo como si se tratara de una radio en vivo. Con spreaker podemos crear audiciones de grupos de alumnos de un mismo nivel, pequeños programas para trabajar aspectos históricos de la música, etc.
Si queremos que los alumnos busquen información y creen un pequeño periódico digital con contenidos musicales de diferentes páginas webs o blogs, entonces podremos recurrir a refreshbox. En los cursos superiores los alumnos podrían trabajar con scoop.it, de forma que hicieran una curación automática de contenidos musicales concretos con un filtro preestablecido.
7. Aula extendida.
Todos estos recursos digitales proporcionan el medio para desarrollar un aula extendida, es decir, un aula que va más allá del aula circunscrita al tiempo de encuentro de profesores / alumnos. Con todas estas herramientas el profesor puede estar al tanto de la evolución del alumno, corregir errores que puedan suponer pérdidas completas de semana. En este sentido creo que es un buen momento para sustituir la tutoría clásica sin apenas contenido por una tutoría auténtica desarrollada a distancia a través de skype, spreake o periscope. Las fórmulas son infinitas y debemos actualizar nuestro modus operandi a una realidad dinámica.
8. Conectivismo y trabajo colaborativo
Creo que cada día es más importante la colaboración para crear grupos en los que la diversidad de pareceres puedan existir. Pero esta cooperación hará posible el enriquecimiento de todos. Nuestro conservatorio está cargado de grandes profesionales, grandes expertos en alguna cuestión y es fundamental que ese capital humano no se pierda. Compartir experiencias, ideas y proyectos es la forma más sólida para construir un centro avanzado y diverso. El departamento de Atención a la Diversidad está trabajando en ese camino, en un permanente flujo de ideas y de innovación.
9. Inteligencia emocional
Daniel Goleman ha explicado detenidamente cómo la inteligencia emocional es un aspecto esencial de cualquier formación y no menos lo es en la música. Si convertimos el aula y las relaciones en construcciones meramente instrumentales o técnicas las posibilidades de fracaso son mayores. La inteligencia emocional y sus posibilidades interpersonales e intrapersonales constituye un humus fecundo para el desenvolvimiento académico. La empatía, el autoconocimiento, la resolución de conflictos, etc. contribuyen a convertir a los alumnos en músicos con una mayor confianza en sus posibilidades. Las investigaciones de la neuroeducación subrayan la trascendencia del factor emocional en el aprendizaje.
10. Empoderamiento musical orientado
Y esa es precisamente la tarea fundamental que debe saber realizar el docente: abrir al discente las puertas de su interiorización, de su autoconocimiento musical, de una exploración que le lleve a elegir su camino en la música, su estética y su rol. Imponiendo nuestros estilos y nuestros gustos sólo conseguimos el rechazo y generar reproducciones absurdas. La individualidad del discente está en su proceso de empoderamiento, de autonomía continua para ser él mismo. Al final volvemos a los orígenes y al socrático "conócete a ti mismo". Así serán felices y singulares. El docente es un coaching que orienta en el camino para que el sueño de cada discente se vaya abriendo paso: escucha tu sueño interior, el plan que te inspira y sé creativo; sé sobre todo tú mismo con tu propia inteligencia.
11. A modo de posdata
Y todo esto lo escribe un docente formado en la música clásica que debe actualizarse humildemente para vivir en el tiempo de sus alumnos sin renunciar a los principios. Me resultaría más cómodo permanecer en mi espacio confortable, pero no me gustaría hacer buena la frase según la cual la escuela explica contenidos del siglo XIX por profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI. Además, esa es nuestra tarea, seguir siempre aprendiendo y aprender junto a nuestros alumnos.


No me des peces; enseñame a pescar.Parte II




La "IV-V-I más solidaria".Así empecé una de mis clases de conjunto ante la mirada de extrañeza de mis alumnos.
Una de las progresiones armónicas más usadas en la historia de la música tonal (incluyendo músicas actuales) es la IV-V-I.¿y que es una progresión armónica? pues sencillamente una sucesión de acordes basados en los grados de una escala que nos sirve como soporte para una melodía o una improvisación.
¿Y por qué es una de las más usadas junto con la II-V-I ?;pues por que intervienen los tres pilares de la armonia funcional: subdominante,dominante y tónica.
Las carcteristicas de la música tonal tomando como centro de gravedad la tónica (primer grado) quedan bien definidas en esta progresión (siempre hablo de una escala mayor o jónica) donde se "juega"con la sensación de inestabilidad y estabilidadad y digo sensación por que se trata de eso,por que si alguien nos dice que no la percibe no tendremos ningún argumento para rebatirle.Es una cuestión cultural que la música occidental ha implantado desde principios del siglo XVII.
Ni que decir tiene,que los ejemplos de esta progresión serían innumerables para esta entrada o para cualquier otra,por lo tanto nos centraremos en el que yo considero el más "solidario".
En 1985 Michael Jackson y Lionel Richie se reunieron (impulsados por Quincy Jones) para crear una canción que recaudara fondos para luchar contra el hambre en África.De ahí salió We are the world,un tema que reunió a un montón de estrellas del pop- rock y que sirvió para donar a la organización USA for Africa unos 75 millones de dólares.
Su estribillo pegadizo contribuyó en gran medida a tal gesta, y ahí es donde nos encontramos la progresión IV-V-I.
Ya dije en la entrada anterior que una vez que dominamos los acordes triada mayores y menores mediante el circulo de quintas,se puede empezar a realizar una progresión sencilla.Que mejor ejemplo que este.En clase se trabaja en todas las tonalidades, haciendo unos alumnos de solistas y otros acompañando con los acordes y viceversa.
Una buena disposición a mi modo de ver para los acordes seria una 2ª inversión para el IV y V grado y 1ª inversión para el I como indica el ejemplo:
En la siguiente entrada trataré de otra progresión también muy común aplicada a la música actual




Juan Carlos Lax: Profesor de piano del CPM "Fco Guerrero"




domingo, 19 de abril de 2015

Compás de alegrías flamencas






La Alegría se estructura igual que la Soleá flamenca. Los acentos caen en los siguientes lugares: 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10. Entendiendo 12 como la suma de dos compases de 3/4 más tres compases de 2/4. Una secuencia completa de 12 pulsos estaría fundamentada en el acorde de Tónica seguida de otra secuencia de 12 pulsos en Dominante. El compás flamenco no se cuenta. Tiene que entenderse como si de un idioma se tratase. Como podemos observar en el siguiente ejemplo, la estructura de este “palo” se desenvuelve así:







lunes, 13 de abril de 2015

No me des peces;enseñame a pescar. Parte I




Desde que empezó el curso,en la asignatura de conjunto de piano que yo imparto, me quedó muy claro que la forma de trabajar era establecer un sistema de aprendizaje progresivo empezando por lo más elemental.¿y que es lo más elemental?
Más del 95%  por no decir el 100% de música que escucha (y toca) nuestro alumnado es música tonal (sistema basado en un centro de gravedad bien definido por las funciones armónicas),por lo tanto hay que establecer una forma de acercar y conocer a nivel práctico las 24 tonalidades sin que suponga un esfuerzo demasiado grande ni aburrido; y que mejor forma de hacerlo que recurrir al famoso circulo de quintas pero de una manera algo"especial".Un ritmo sugestivo en la izquierda,acordes en negra en la derecha y objetivo conseguido.Si encima le añadimos algunas melodías de nuestra cosecha y lo aderezamos con la base ritmica de algún programa informático,el resultado puede ser sorprendente.
Si vamos desde el acorde triada DoM en estado fundamental hacia la derecha (Mim,SolM,Sim,ReM etc) y enlazamos los acordes con las dos notas que tienen en común;vemos que Mim queda en 2ª inversión y SolM en 1ª inversión,Sim en estado fundamental y se repite la serie.
Si empezamos el acorde triada de DoM en 1ª inversión (y seguimos enlazando las notas comúnes),Mim queda en estado fundamental,SolM en 2ª inversión,Sim en 1ª inversión y se repite la serie
Y si empezamos desde el acorde triada DoM en 2ª inversión,Mim queda en 1ª inversión,SolM en estado fundamental,Sim en 2ª inversión y se repite la serie
Que conseguimos con este ejercicio cuando se ha trabajado y aprendido en sus tres formas?
A: Conocer todas las triadas mayores y menores del sistema tonal
B: Adquirir una visión y dominio completo de los acordes triada mayores y menores en sus diferentes inversiones (desprogramación del estado fundamental)
C: Enlace armónico.Toma de conciencia
También podriamos realizar el ejercicio hacia la izquierda, aunque musicalmente resulta algo "estresante",pero para gustos, los colores.
 Para mí, esto es lo elemental.El saber identificar y tocar de forma inmediata cualquier acorde triada mayor y/o menor en cualquier inversión.
A partir de aquí, ya podemos empezar a trabajar otras cosas,como por ejemplo,sencillas progresiones armónicas, pero eso será tema para otra entrada

Juan Carlos Lax: Profesor de piano del CPM "Fco Guerrero"



jueves, 9 de abril de 2015

Asignatura de conjunto.Una nueva visión





Hacía algún tiempo que le daba vueltas a la cabeza de como enfocar la asignatura de conjunto en la asignatura de piano.La ratio establecida de 12 alumnos en hora y media era lo suficientemente tentadora como para plantearse otra perspectiva.Al mismo tiempo,la necesidad de abrir nuevos horizontes musicales en los conservatorios,introduciendo nuevos estilos de los llamados actuales (pop,rock,jazz,latino etc) me dió la clave.
Con mucha ilusión y algo de incertidumbre,empecé la aventura este curso 2014-2015.A día de hoy,tengo que reconocer que la experiencia ha sobrepasado mis expectativas.
La acogida por parte del alumnado es,si no entusiasta (ya que no quiero pecar de petulante) si muy positiva.
No es de extrañar la cara de asombro y desconcierto de muchos de ellos cuando en las primeras clases hablaba de las progresiones armónicas de un tema de Michael Jackson,Juan Luis Guerra, Lady Gaga o Bob Marley, o de intentar realizar un estilo bachata, funck o doo wop, con un programa informático como soporte rítmico,por poner algunos ejemplos.No están acostumbrados a que en un conservatorio se les hable y se les enseñe esta música; y es ahí,bajo mi humilde opinión, donde está el error.
El ser humano no es anacrónico. Tiene la necesidad intrínseca de conocer lo que le rodea y vivir conectado con su tiempo,y en la música, no puede ser de otra manera.
Creo que el objetivo a seguir es formar al músico-intérprete versátil con mayúsculas,capaz de defender con decoro una sonata de Mozart ,improvisar en una progresión II-V-I al estilo funck o armonizar correctamente cualquier partitura que se le proponga.Luego cada cual que elija su camino,pero la formación debe de estar ahí,como también está ahí el mercado laboral y las oportunidades de trabajo,al que solo acceden los mejores preparados.
Me asombra en la clase de conjunto que imparto,las capacidades que salen a la luz de muchos alumnos/as,que seguro ellos mismos desconocían y que hasta ese momento nadíe se las “habia descubierto”;así como el entusiasmo que ponen en realizar ejrecicios,a veces nada fáciles, con resultados muy satisfactorios.
Entre todos se puede conseguir una nueva enseñanza musical que no rompa con el pasado, pero que se preocupe del presente y mire hacia el futuro, por que de esta manera formaremos mejores músicos,y sobre todo, mejores personas




Juan Carlos Lax: profesor de piano del C.P.M “Fco Guerrero”

jueves, 2 de abril de 2015

Del taylorismo al tayloring


El Departamento de Atención a la Diversidad del CPM Francisco Guerrero pretende generar a través de este blog un espacio de diálogo en torno a los múltiples ángulos que entraña la diversidad. Al hablar de diversidad estamos reflexionando sobre un término poliédrico que supone aludir a la diversidad del alumnado que configura el ámbito de aprendizaje y, por ende, implica la necesidad de tener en cuenta la diversidad de intereses, motivaciones y necesidades de los mismos.
Las enseñanzas artísticas y particularmente las enseñanzas musicales son propicias para el desarrollo de esta diversidad en el aula, especificándose en todo momento las materias en función del discente concreto. Por eso es un espacio idóneo para profundizar en las posibilidades que pedagógicamente supone la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Desde luego que siempre hay que ponderar las debilidades y fortalezas del alumnado y tratando en todo momento de potenciar las posibles debilidades, es fundamental que amplifiquemos las especiales cualidades positivas del alumno. Cuando en una tertulia improvisada decimos que alguien es un gran músico estamos aludiendo a un término con diferentes acepciones, pudiendo referirse a la capacidad para producir una sonoridad formidable, para improvisar excepcionalmente, para leer rápidamente partituras, para comprender musicalmente las obras, etc. Esta pluralidad de cualidades alude precisamente a las diferentes posibilidades que las inteligencias múltiples ofrecen en el ámbito musical.
Este blogmira en todo momento a las nuevas perspectivas que afloran en la pedagogía actual, siendo conscientes que en la particularidad de nuestras enseñanzas no siempre son aplicables. Pero miramos para saber que conviene que nos renovemos siempre que sea necesario. Por eso asumimos que pueda haber un matiz de disrupción, como diría Edward de Bono "una provocación" ya que cualquier tendencia mínimamente creativa implica ofrecer un nuevo enfoque novedoso ante los hábitos anteriores. Nuestra divisa en cierta medida podríamos resumirla con la frase de Daniel Goleman, gran paladín de la inteligencia emocional, cuando gráficamente habló de la necesidad de ir "del taylorismo al tayloring". En nuestro ámbito de aprendizaje esta transformación implica dejar de producir alumnos en serie regidos por un currículum uniforme en el que todos los discentes se amoldan a un marco rígido (taylorismo) para evolucionar hacia un currículum flexible que responda a los intereses, necesidades y cualidades del alumnado, que discurra en torno a sus fortalezas motivacionales y que se vertebre sobre sus inteligencias particulares (tayloring).
Esta atención a la diversidad reconoce que la educación es inclusiva. El currículum debe convertirse en un marco flexible para que los discentes alcancen las competencias y habilidades necesarias y los docentes unos mediadores que en un coaching permanente impulsan el protagonismo del alumnado en su aprendizaje.
Invitamos a los miembros de esta comunidad educativa a que participen en este blog proponiendo ideas, realizando comentarios, generando en definitiva una retroalimentación que a todos nos enriquezca y que colabore en el crecimiento del CPM Francisco Guerrero.