martes, 15 de diciembre de 2015

Encuentro sobre educación inclusiva en el CEP de Sevilla

Este lunes 14 de diciembre un conjunto de profesores de Enseñanzas Artísticas hemos tenido un encuentro en el CEP de Sevilla para abordar la atención a la diversidad en los conservatorios. Agradecemos a Mª Victoria Querejeta su disponibilidad para organizar este encuentro y a Ana Jiménez su brillante exposición.

Allí estuvimos tres miembros del Dpto. de Atención a la Diversidad de nuestro conservatorio. Seguidamente extraigo los aspectos más relevantes de la ponencia de Ana Jiménez.

El paradigma de la educación inclusiva

Partamos de una premisa inicial insoslayable: la diversidad es un hecho que concierne a cualquier persona. Todas las personas son diversas y diferentes.

En la educación inclusiva todos los alumnos son diversos y el alumnado nee (con necesidades educativas especiales) es un grupo más dentro de esta diversidad generalizada. Todos están incluidos y no se exige esfuerzo extra para la integración.

El modelo de la educación inclusiva enfatiza la diversidad como riqueza. Cada diferencia (y también la relacionada con el alumnado nee) entraña un reto para transformar la educacion.

Cualidades del profesor para una educación inclusiva

Antes de cualquier otra cuestión, el profesor debe trabajar con cada alumno como si de un reto se tratara. Si entendemos que un alumno diferente es un problema difícilmente adoptaremos una actitud positiva para desarrollar todas sus potencialidades. Por eso, antes que un problema, el profesor debe entender la riqueza y la posibilidad de disfrutar del encuentro con alumnos diferentes.

  • El profesor no debe tener miedo a las diferencias.
  • Debe disfrutar de las posibilidades planteadas.
  • Debe ser un profesor en permanente investigación en el aula, capaz de adaptarse metodológicamente a las cualidades del alumno.
  • El discente es el punto de partida en el proceso de enseñanza / aprendizaje.
  • Se potencian los talentos y no se subrayan los aspectos vulnerables.
  • Es un modelo que implica a las familias en la comunidad educativa.
Algunas herramientas en la enseñanza ordinaria
  • Modelo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
  • La neuroeducación y su especial atención a la emoción como base del aprendizaje, a la creatividad, al mindfulness, etc.
  • Las nuevas tecnologías para atender a las diferencias del alumnado.
  • Aprendizaje basado en proyectos, metodología propicia para un trabajo cooperativo que enfatiza la diversidad.
Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
  • Alumnado con dificultades de aprendizaje.
  • Alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Altas capacidades intelectuales.
  • Alumnado de compensatoria.

El protocolo de junio de 2015, referido a educación ordinaria, establece que la discapacidad no supone necesidad educativa: las medidas específicas dependen del contexto de aprendizaje. Puede existir un diagnóstico sin medida específica complementaria. Por ello, ya no podemos efectuar una identificación entre discapacidad y medidas.

Pero, además, aquí no se agota la diversidad: el resto de alumnos (todo el alumnado) es diverso. Hay que tener en cuenta los intereses de este alumnado y los diferentes ritmos de aprendizaje.

Acción tutorial

Cualquier información personal es confidencial (y más aún si se deriva de informes médicos). Sólo la dirección de los centros puede acceder a dicha información y en caso de necesidad debe trabajarse con los tutores.

Es muy importante que la información se use para potenciar el proceso de aprendizaje. Ese "para qué" supone:

  • Buscar medidas para atender a necesidades en función del proceso de aprendizaje.
  • Desarrollo curricular diferente si fuera necesario.
  • Sirve para investigar pedagógicamente y potenciar otras metodologías didácticas.
  • Para contactar con las familias y crear espacios de encuentro.
  • Nunca debe servir para establecer etiquetas.
  • Nunca debe significar expectativas negativas sobre el alumno.
Algunas conclusiones

Fuera de resumen, y tomando en perspectiva la tarea que estamos desarrollando en este dpto., nos alegra saber que estamos siguiendo la línea adecuada y que estamos abordando la atención a la diversidad como un principio que concierne a todo el alumnado. Igualmente, hemos partido siempre del marco pedagógico de la educación inclusiva y así se puede corroborar en las diferentes actuaciones de este dpto.

Las directrices que redactamos en enero de 2015 hablaban en su primer punto de la necesidad de trabajar con la diversidad de perfiles del alumnado y en la memoria del curso pasado se recoge como objetivo para este ejercicio el diseño del mismo. En el marco de un documento individual de perfiles del alumnado conviene incluir también las medidas específicas en función del contexto de aprendizaje, enfatizando las barreras que encontramos para alcanzar nuestros objetivos. Iremos informando.

lunes, 14 de diciembre de 2015

HACIENDO MÚSICOS ÚNICOS

Esta mañana, profesorado de este departamento hemos asistido a una charla sobre Atención a la Diversidad organizado por el CEP de Sevilla. Seguramente, nuestro jefe de Departamento hará una reseña exhaustiva aportando lo más importante de la Jornada, así que yo puedo dedicarme a divagar y permitirme el lujo de dar únicamente mis opiniones personales.

La educación tradicional es útil únicamente para la parte media de la famosa campana de Gauss del rendimiento académico y no se sabe qué hacer con los que llegan antes de tiempo y con los rezagados, porque ambos son un problema. En los Conservatorios también trabajamos bastante bien el fomento de esa media homogénea e impersonal. Así, como decía Joaquín Farias: nuestra máxima aspiración es que nuestro alumnado logre tocar bien la música compuesta por unas personas llenas de etiquetas y trastornos a los que seguramente no hubiéramos dejado entrar en nuestros Conservatorios.


Me ha entristecido mucho ver que la cruda realidad nos ha obligado a dedicar tanto tiempo a disertar sobre toda la burocracia procedimental, las normas de protección de datos; sobre las posibles reclamaciones en segunda instancia y la obligatoriedad o no de contar con un dictamen para establecer una adaptación curricular no significativa. No digo que no sea importante, que seguramente lo es, sobretodo porque, por desgracia, cada vez nos intentan convencer más de que ésto es lo importante; y era una pena ver esta mañana a tanto profesorado y personas expertas con talento que no pueden desarrollarlo por culpa del Sistema. Las olas gigantes de la burocracia educativa nos han dado tales revolcones que ya no sabemos en qué dirección nadar para volver a la superficie... por eso es especialmente esperanzador oír aisladamente frases que son como rayos de luz solar que se sumergen colándose entre la espuma de las olas.


Hay una educación mejor, que muchos ya conocen, e incluso algunos practican. Una educación que se basa en que cada uno es diferente, a uno se le da mejor la memoria, otra tiene más constancia, otro tiene mejor oído, otra lee mejor a primera vista, otro es ciego, otro tiene las manos pequeñas para ese instrumento, a otra le gusta Lady Gaga, otro tiene un título que le ha puesto algún experto y que se llama TDAH, otra prefiere la música de Semana Santa, otro ha llegado porque su padre siempre quiso ser músico y le quedó la espina clavada, otra quería tocar la guitarra eléctrica, pero le han dado fagot, otro...y nosotros tenemos dos opciones: formarlos en fila de a dos y enseñarles a llevar el ritmo de manera homogénea intentando que, a la larga todos toquen casi tan bien como yo los 40 estudios, 24 escalas, 15 conciertos y sonatas del repertorio, distribuyendo los suspensos adecuadamente para poner a cada uno en su sitio; o bien disfrutar de esa diversidad, potenciar las cualidades de cada uno y buscar la manera de que cada uno de ellos pueda ser él o ella misma con su instrumento. Embarcar el pequeño grupo en una aventura sin un rumbo fijo pero consciente de que al final se llegará a buen puerto. Hacer de cada una de esas personas únicas un músico único. Cumplir prudentemente los objetivos del BOJA, pero con la tranquilidad de saber que hasta dentro de cuatro años tenemos tiempo para modelarlos o, mejor para dejarnos sorprender por su capacidad. Y mientras tanto, sentir el privilegio de ser las personas que les ponemos un instrumento musical entre las manos por primera vez en la vida a tantos niños y niñas, e influir de una manera modesta para que sean más felices y mejores personas; y emocionarte igual cuando lees tu nombre en el currículo de una antigua alumna en un programa de concierto de un Auditorio como cuando ves a una niña que en septiembre no sabía lo que era ese instrumento y hoy, tres meses después, ha cosechado el primer aplauso por compartir su música.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Mindfulness en la actividad musical (1)

Resumen

Abordamos el mindfulness como herramienta que puede ayudarnos a gestionar adecuadamente la autorregulación emocional. La neurociencia ha demostrado que proporciona beneficios educativos que pueden ayudarnos en el aula y en la actividad escénica.

Objetivos

Incluimos esta técnica en la enseñanza musical para alcanzar los siguientes aspectos:

  • Mejorar la gestión emocional en las actividades escénicas.
  • Fortalecer la atención en sus múltiples dimensiones, así como la concentración.
  • Adquirir mayor conciencia corporal.
  • Disfrutar de la experiencia musical.
  • Potenciar la resiliencia.
  • Mejorar el rendimiento académico.
Definición
  • Mindfulness es : “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar” (Kabat-Zinn).
  • “Consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento” (Vicente Simón).
Elementos claves del mindfulness
  • Consciencia de la experiencia interior y de nuestra relación con el exterior. En palabras de Kabat-Zinn, "saber lo que hacemos mientras lo hacemos constituye la esencia de la práctica de la atención plena".
  • Atención al momento presente sin dejarnos llevar por la mente errante que permanentemente regresa al pasado o se dirige al futuro..
  • Aceptación consciente de lo que somos y de la experiencia que vivimos.
Prueba neurocientífica de su validez
  • Aunque sus bases están en el budismo, el mindfulness es una herramienta adaptada occidentalmente por John Kabat-Zinn que se aplica actualmente de forma científica, laica y humanista.
  • La neurociencia (Richard Davidson, Ronald Siegel, Daniel Goleman, Vicente Simón, entre otros muchos) demuestran los beneficios emocionales aportados: el mindfulness ejercita la corteza prefrontal del cerebro (área de las tareas ejecutivas) y modula la acción emocional de la amígdala.
  • La práctica de mindfulness durante 12 semanas de 20 a 30 minutos diarios (menos tiempo en niños/as) produce cambios fisiológicos beneficiosos en el cerebro gracias a la neuroplasticidad.
  • Aunque se usa en terapias clínicas, el mindfulness es una técnica aplicada en todos los ámbitos de la vida, obteniéndose grandes resultados en la educación.
  • En España hay actualmente 200 colegios que están implementando esta herramienta.
Beneficios educativos
  • Ayuda a una gestión adecuada de las actividades escénicas.
  • Mejora la focalización cinestésica.
  • Ayuda a conseguir una experiencia musical feliz.
  • Mejora la atención en sentido amplio.
  • Aumenta la escucha activa y el procesamiento más adecuado de información.
  • Fortalece la concentración en el desempeño de tareas.
  • Favorece la creatividad.
  • Proporciona habilidades que potencian la autonomía de trabajo.
  • Incrementa el compromiso educativo.
  • Mejora el equilibrio emocional con ganancia en autocontrol.
  • Reduce el estrés.
  • Ensancha la resiliencia.
  • Gestiona adecuadamente los fracasos evitando las frustraciones.
  • Mejora el autoconcepto personal.
  • Disminuye la impulsividad.
  • Propicia estados psicológicos positivos.
  • Minimiza el cansancio emocional.
Descripción de actividades
  • Partimos de la respiración como ancla en la práctica.
  • Observación de los pensamientos, sensaciones y emociones que registramos en la práctica mindfulness sin apegarnos a ellos (consciencia de la actividad).
  • Tratamos de volver suavemente al foco atencional de la respiración o al objeto concreto de la meditación. Cada vez que hay una escapada que nos distrae regresamos a la respiración.
  • Pretendemos observar conscientemente qué ocurre en nuestro interior (pensamientos, sensaciones y emociones fugaces) para no identificarnos con los mismos. Evitamos quedar atrapados por pensamientos negativos, emociones frustrantes, etc.
  • No ejercemos resistencia sobre los pensamientos sino que sólo los observamos y los dejamos pasar. Frenta a la sustitución de pensamientos o a la supresión imposible, se observa conscientemente nuestro interior para tomar cierta distancia.
  • No puede pensarse que el mindfulness nos lleva al conformismo sino que profundiza en el autoconocimiento para aceptar lo ocurrido (y ya inevitable) y no ocasionar una cadena pesada con el pasado; al centrarse en el presente evita la ansiedad del futuro (exámenes, actividades públicas, etc.).
  • Profundiza en el autoconocimiento para establecer una armonía emocional interna y mejorar la aceptación con uno mismo.
Ejercicio básico

Describimos la práctica inicial:

  • Realizaremos un ejercicio de 4-5 minutos dos veces al día, preferentemente una vez por la mañana y otra por la tarde.
  • Conviene que programemos una alarma para evitar fijarnos en el tiempo que llevamos, ya que ello nos descentraría del ejercicio que pretendemos desarrollar.
  • Nos sentamos cómodamente con la espalda apoyada sobre una silla.
  • Si queremos podemos cerrar los ojos o dejarlos abiertos, según prefiramos. Si nos distraemos habitualmente conviene cerrarlos o fijar la mirada en un punto cercano.
  • Las piernas no deben cruzarse y los pies tienen que estar plantados sobre el suelo.
  • La respiración será nasal y natural.
  • El ejercicio trata de que mantengamos la atención en la respiración misma, en la sensación corporal que se siente, en la toma de aire y expulsión del mismo, en los movimientos abdominales, etc.
  • Es inevitable que lleguen pensamientos, sensaciones, emociones. Suavemente reconduciremos la atención hacia la respiración.
  • Aceptaremos la venida de estos pensamientos, sensaciones y emociones sin condenarlos, pero lo observaremos con distancia, comprobando que podemos apartarlos.
  • Cada vez que haya una distracción retornaremos suavemente a la respiración como ancla. Es un músculo que precisa práctica: al igual que interpretar con gusto una pieza musical requiere tiempo, desarrollar el músculo atencional necesita cierto ejercicio para obtener resultados.
  • Cuando suene la alarma establecida dejaremos el ejercicio.
Otras prácticas a desarrollar

Conforme avancemos en la práctica del mindfulness, podremos introducir nuevos ejercicios:

  • Body scan.
  • Imaginar un escenario de miedo.
  • Práctica del caminar.
  • Ejercicios en la vida cotidiana.

Próximamente presentaremos una guía con diferentes ejercicios prácticos para desarrollar el mindfulness..

Conclusiones

Hay evidencias científicas que avalan los beneficios educativos del mindfulness. Cuando llevemos 12 semanas de programa realizaremos cuestionarios y observaremos la repercusión alcanzada en la atención en el aula, en la conciencia corporal y cinestésica, en la gestión emocional de las actividades escénicas y en el rendimiento académico en su conjunto.

Recursos

Dejo un conjunto de vídeos seleccionados de youtube.

Bibliografía

Podemos encontrar numerosos recursos en internet. Los beneficios avalados por la neurociencia pueden leerse en el documento Investigación y ciencia sobre el mindfulness y su-impacto positivo, traducido por Mónica Esgueva.

Quien desee consultar una bibliografía más extensa y rigurosamente seleccionada podrá encontrarla, por ejemplo, en las investigaciones de Israel Mañas Mañas. Aportamos algunas guías y artículos de indudable valor para aquellos lectores que deseen profundizar en este tema:

González, A. Mindfulness, guía para educadores

Arguís Rey, R.; Bolsas Valero, A. P.; Hernández Paniello, S.; Salvador Monge, Mª M. Programa aulas felices: psicología positiva aplicada a la educación

Mañas Mañas, I.; Franco Justo, C.; Gil Montoya, Mª D.; Gil Montoya, C. Educación consciente: mindfulness (atención plena) en el ámbito educativo.

Mañas Mañas, I. Mindfulness y psicología clínica, publicado en Gaceta de psicología, nº 50, pp. 13-29.

Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención (2014). Manual de ejercicios de autoobservación.