lunes, 29 de mayo de 2017

Experiencias creativas por proyectos

Seguidamente dejamos todas las experiencias creativas trabajadas por proyectos en el marco del Dpto. de Atención a la Diversidad en el presente curso.

Albert Sunyer Pelegrí

Oh when the saints

Proyecto escénico: El siguiente paso

Antonio Espíldora García

Proyecto Pianissimo

Improvisación y autonomía del aprendizaje

Elena Martín Molina

Música y emociones

Queridas escalas y arpegios

José Luis Tarín Alcalá

Música y comunicación

Música y salud

Juan Carlos Lax Santa

Aprendiendo progresiones armónicas

En vivo y en directo: un poco de historia

Juan José Alaminos López

Luis XIV, símbolo de una época

Música y cine

Música y cine

Actores
  • Charles Chaplin y Jackie Coogan
  • Música: Oblivion de Astor Piazzolla
Instrumentistas
  • Antonio Carmona, Miguel Cordero, Celia Barroso, Diana Cervantes, Marta Sotelo, María Morales, José Mª Avilés, Pablo Perejón, Juanjo Alaminos

Debido a la importancia que tiene la música en las producciones cinematográficas, por la capacidad de despertar sentimientos en el espectador y formar parte del lenguaje narrativo, se me ocurrió la posibilidad de crear un proyecto en el que el alumnado, independientemente del curso y nivel técnico, fuera capaz de preparar una o varias piezas para acompañar una escena de una película de cine mudo, elegida por ellos mismos, con el objetivo de conseguir realzar y reforzar la imagen.

La música ha estado presente en el cine desde sus orígenes, desde la época del cine mudo. Este tipo de cine, caracterizado por la ausencia de diálogos y efectos sonoros, incluían a músicos que interpretaban piezas musicales mientras se proyectaba la película. Posteriormente, las producciones y las técnicas evolucionaron y se crearon otros estilos más específicos, con el objetivo de crear en el espectador sensaciones más concretas.

Una de las razones por las que me he decantado por el cine mudo para el proyecto, ha sido precisamente la de poder acompañar escenas y ambientes generales sin que en ningún momento pueda interferir con diálogos.

Por otro lado, se trata de un alumnado que no ha tenido nunca contacto con este cine ni con sus actores más importantes como pueden ser Harold Lloyd, Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver Hardy (el gordo y el Flaco), incluso los hermanos Marx y como no, Charles Chaplin.

Con este proyecto he conseguido trabajar la técnica y el repertorio del instrumento a la vez que el alumnado ha tomado conciencia de la existencia del cine mudo, de sus actores más representativos y del servicio de la música en este género.

Para la realización del proyecto, cada uno de los alumnos y alumnas, después de visionar varias escenas de directores y actores diferentes, ha elegido la que más apropiada le ha parecido. Mi papel en este proceso ha sido el de intentar abarcar un amplio abanico de sensaciones y estados de ánimo, por ejemplo, tristeza, risas, suspense, miedo, etc.

El siguiente paso ha sido elegir la música que más se adecuara a los fragmentos de cine elegidos. En este caso, la di cultad ha sido la de encontrar un repertorio adecuado al nivel técnico del alumno. Ha habido casos, que la música elegida era de una complejidad tal que el alumno en cuestión no podía afrontar. En estos casos he tenido que adaptar la partitura a las destrezas y capacidades del alumnado.

Seguidamente hemos medido el tiempo que dura tanto la música como la escena y hacerlos coincidir. Para ello se utilizan diferentes recursos como repetir algunos fragmentos musicales, incluir efectos sonoros para realzar acciones como por ejemplo glisandos, pizzicatos Bartok o trémolos y en algunos casos y como medida excepcional,recortar algún fotograma.

Una vez llegado a este punto, vamos a sincronizar la interpretación musical y la ejecución de efectos con la escena cinematográfica, ajustando ambos lo más preciso posible. Al ser una música que no está escrita para esa escena concreta, si no que se ha buscado con el fin de ambientar, va a ser inevitable que aparezcan algunos huecos que intentaremos minimizar en la medida de lo posible.

Con ésto, pretendemos que la audición final de trimestre, sea una puesta en escena de todo lo trabajado anteriormente, es decir, en la audición los alumnos y alumnas interpretarán en directo las piezas seleccionadas mientras se proyecta la película, emulando a los originales de la época.

El proyecto que presento es una escena de la película de Charles Chaplin, The kid. Rodada en 1921, cuenta el abandono de un niño por una madre soltera, que más tarde va en su búsqueda. El niño es recogido por un vagabundo que lo cría y lo educa a su manera hasta los cinco años, en que se lo quita la autoridad de la Asistencia Pública justo cuando aparece la madre, convertida en una famosa actriz.

La escena elegida para trabajar ha sido justamente la que hace referencia a la aparición en la casa de los servicios sociales en busca del niño para retirar la tutela. Es una escena de cierto calado trágico por el drama que supone la retirada de custodia de un hijo y que además es de absoluta actualidad.

En esta película Chaplin toca todos los registros para entender el abandono, el acogimiento, la educación, la actitud de las instituciones y el cariño de los padres adoptivos.

En el siguiente vídeo se puede ver un adelanto del proyecto. En una próxima audición se desarrollará íntegramente.

Proyecto de Juan José Alaminos

Música y salud

Introducción

¿puede la música ayudar a mejorar la salud de los seres vivos?, nos centraremos en el ser humano; aunque incluyamos a otros seres vivos como las plantas o los animales “irracionales”.

La música, cualquiera que sea su género, a lo largo de los años ha ido impregnando nuestra forma de ser, nuestra conducta , habilidades y comportamiento social. También ha desarrollado nuestro cerebro y nuestras capacidades , tanto físicas como mentales, proporcionándonos una mejor calidad de vida y salud. A lo largo del trabajo presentaré datos científico-técnicos, así como videos que corroborarán dicha tesis.

Actualmente las investigaciones del cerebro y su funcionamiento han suscitado un gran interés, porque su estudio nos ayudan a comprender mejor el comportamiento humano y su relación con el mundo que lo rodea. Las ciencias médicas reconocen hoy especialidades como la neurocardiología, la neurogastroenterología y la neuromúsica.

Desarrollo del proyecto

Las atribuciones sobre el poder curativo de la música las podemos encontrar en la Biblia, en el antiguo Egipto y Grecia. En las últimas tres décadas se ha podido comenzar a establecer , a partir de métodos experimentales , que estos efectos son veraces y genuinos.

No hay duda del efecto que la música tiene sobre nuestro estado de ánimo ,o bien también pueden modificar nuestras emociones en la vida diaria, además de promover nuestra salud psico-fisiológica y de bienestar en general (véanse los videos aportados para el presente trabajo y los aportados en la documentación). El uso de la música como medio terapéutico en el área médica de la salud mental está siendo cada vez más reconocida hasta tal punto que se emplea en tratamientos para el dolor, para enfermedades neurodegenerativas y de trastorno del neurodesarrollo.

De entre los muchos nuevos hallazgos hechos en este sentido , cabe destacar como muy interesante el que dice que la música está asociada con la inmunoglobulina A, anticuerpo vinculado a la inmunidad, y con un número mayor de células que combaten gérmenes y bacterias.

Ahora podríamos preguntarnos también , ¿qué tipo de música deberíamos escuchar o tocar cuando experimentamos una emoción determinada o en cada estado de ánimo?. Dicha elección es única y personal y tiene que ver con la musicalidad innata propia y las preferencias personales. De este modo, parece ser que para nuestro sistema inmunológico da igual y que lo importante es que la música que escuchemos nos ayude a regular nuestro estado de ánimo ya sea calmándonos, estimulándonos o simplemente acompañándonos en nuestras alegrías y tristezas. Para los neurocientíficos el siguiente desafío es encontrar cuáles son los agentes químicos en el cerebro que se liberan bajo el efecto de la música, y cuáles son las regiones del cerebro en las que se liberan estos neuroquímicos. porque de esta combinación única parece depender el efecto que nos produce.

Podríamos definir la neuromúsica como el área del conocimiento que estudia el vínculo entre el cerebro y la expresión musical humana, investigando el funcionamiento del cerebro durante la creación, la interpretación y la audición musical.

La asociación entre la música y el cerebro es más bien emotiva. En contraposición con el lenguaje , de designio fundamentalmente racional, la música recurre más que nada a nuestra emotividad, facilitando y reforzando vínculos de afecto, sentimiento y empatía. Haciendo o escuchando música el cerebro se beneficia de la descarga y catarsis emotiva que se generan durante esos procesos creativos, ya que al ser algo abstracto, bordea lo racional y estimula directamente las estructuras cerebrales que regulan las emociones . Por ello es por lo que la música se comparte y se asocia al fervor deportivo , al religioso, las fechas íntimas como; bodas, funerales, cumpleaños, etc.., al entusiasmo político, al teatro o al cine, todas ellas poseen situaciones que conllevan emociones que la música fomenta y estimula.

Todas nuestras emociones son reforzadas por la música. La música se instala en nuestro cerebro interconectando muchas áreas de forma coordinada y simultánea. Se ha demostrado científicamente que la música nos toca porque las ondas y vibraciones sonoras llegan a nuestro cuerpo en un primer momento a través de la piel; y luego atraviesan tejidos para alcanzar músculos, huesos y órganos. Dicha conexión emocional hace que la música sea también muy importante en el tratamiento de ciertas enfermedades, como en el caso de aquellas personas que han sufrido una lesión cerebral perdiendo la capacidad de hablar, a través de la música logran articular palabras.

Para la memoria es igual de efectiva. La música facilita la memoria: escuchando las notas de una melodía podemos conseguir recordar su título, que espontáneamente no lo recordábamos. es por ello que la llamada “terapia por entonación melódica” es un recurso terapéutico muy importante en la actualidad, y en general se utilizan melodías conocidas o reconocibles por los pacientes tratados.

Recientes estudios e investigaciones coinciden en que hacer música es la tarea de mayor demanda para el cerebro ya que durante la interpretación musical se devuelven la autonomía, la creatividad, la flexibilidad cognitiva, las habilidades sociales, espaciales y motoras, la atención, la memoria, la toma de decisiones, la emoción, y la expresión.

Cuando observamos una pintura, escultura o fotografía en la que se muestren figuras humanas, inconscientemente nuestro cuerpo tiende a imitar su expresión facial, actitud o postura. El efecto es muy leve y sutil, inconsciente y no fácil de observar; pero tiene una correlación neurobiológica detectable en la resonancia magnética funcional. Este descubrimiento nos demuestra que a partir de un estímulo visual se activan en el observador, aparentemente pasivo, las mismas áreas cerebrales, y las mismas neuronas determinantes de la postura o actitud de la figura representada. Las áreas que se activan dependen de la manifestación inducida. A este fenómeno es al que llamamos “neuronas en espejo”. La visión de la imagen evoca en el observador un efecto que le incita inconscientemente, una actitud similar a la de la figura que está mirando, involucrándolo activamente. Y así el observador participa activamente de la experiencia plástica poniendo de sí y completándola. En la corteza de los lóbulos frontal, ínsula y parietal es donde se encuentran las neuronas en espejo. Éstas intervienen en la imitación y el aprendizaje por imitación. Y este fenómeno también tiene una correlación cognitiva.

La música es una expresión abstracta de estímulo auditivo y especialmente intenso aún más que el visual de las artes plásticas, a juzgar por los movimientos corporales que induce y que reconocen también un mecanismo de neuronas en espejo. De hecho, las neuronas en espejo parecen manifestarse de forma claramente marcada en los bailes, y en especial en aquellos en el que uno de sus miembros debe seguir, precisamente “en espejo” los movimientos del otro bailarín (un claro ejemplo sería el tango argentino. Es por ello que el baile se ha demostrado beneficioso en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, en lo que se conoce como “terapia por la danza”. Y, ¿que sería de la danza sin música?, evidentemente no existiría.

Conclusiones

La música es un estímulo muy potente que transmite información visual, auditiva y motora a nuestro cerebro, el cual cuenta con una red específica para su procesamiento, compuesta por regiones fronto-temporoparietales, ya sea rehabilitando o bien estimulando conexiones neuronales alteradas.

Revisamos también las peculiaridades del cerebro del músico y vemos cómo el cerebro se adapta según las necesidades para mejorar su ejecución musical. Actualmente , las investigaciones cerebrales han despertado un gran interés porque nos ayudan a comprender mejor el comportamiento humano y su relación con el mundo que nos rodea. No olvidemos la cita latina de las “Sátiras de Juvenal”: “ mens sana in corroe sano”.

Sabemos también que son cada vez más las empresas que aumenta su producción y la calidad de ésta en granjas de animales a los que se les pone música( y así las vacas dan más y de mejor calidad de leche y carne, con las gallinas, cerdos , caballos , etc…, ocurre lo mismo). En España la marca gallega “Coren” ha sido la primera en ponerlo en práctica.

Recursos trabajados en el aula
Bibliografía
  • Alvin, J. (1997): “musicoterapia” . Edit. Paidós , Buenos Aires.
  • Andrews, T. (1993): “La curación por la música”. Edit. Martínez Roca. Barcelona.
  • Bonny, H. y Savary, L. M. (1993). “La música y su mente”. Edit. Edaf . Madrid.
  • https://www.youtube.com/watch?v=QB_s0PB2nQs#t=187.245359429
  • https://www.youtube.com/watch?v=_CuAjiU7RBg
  • https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23914/1/665-3093-2-PB.pdf
  • http://www.depadresahijos.org/educacion_psicologia/terapia_musical.html
  • http://www.mentesana.es/psicologia/musica-como-terapia-arte-cura_751

Proyecto desarrollado por José Luis Tarín Alcalá

sábado, 27 de mayo de 2017

Proyecto Pianissimo

El Proyecto Pianissimo tiene como aspectos principales:

  • AbordarObjetivos específicos del Piano que suelen soslayarse. Partimos de objetivos y contenidos centrales de la programación para aproximarnos a anécdotas, repertorio, aspectos biográficos, etc. de la historia del piano, siempre enfocados desde una perspectiva amena.
  • Trabajar con metodologías que propicien una mayor implicación del alumnado y que canalicen la motivación de los discentes.
  • Elaborar materiales que refuercen el trabajo de grupo o la exposición conjunta de los trabajos diseñados.
  • Producir materiales que puedan generar cierta transferencia al resto del alumnado.
  • Difundir los contenidos elaborados en el proyecto, lo que fortalece la autoestima de los que han manifestado gran implicación y dedicación en la realización de los materiales.
Materiales elaborados

Han participado en el proyecto Pianissimo mis alumnos de Enseñanzas Profesionales de la especialidad de Piano, así como los que realizan la asignatura Literatura e Interpretación del Piano de 5º EP. La aproximación a los contenidos ha sido en todo momento acorde al nivel diferente de los cursos y significativo en función del grado competencial de los discentes.

Los materiales desarrollados han sido:

  1. Vídeos y presentaciones del piano español, sus compositores y repertorio, así como de la música pianística andaluza.
  2. Representaciones escénicas desarrolladas en vivo.
  3. Lectura de textos sobre los compositores e intérpretes de piano, focalizando anécdotas y aspectos biográficos.
  4. Realización de murales sobre los estilos y cronológico de fechas relevantes de la historia del piano (evolución del instrumento, repertorio, compositores, intérpretes, grabaciones).
  5. Elaboración de un álbum de fichas de compositores e intérpretes de piano en el que se recogen 36 compositores y 99 pianistas en dos secciones en estricto orden cronológico.
  6. Desarrollo de un juego de trivial on line en el que han participado los alumnos en la confección de preguntas.
Difusión del proyecto

En todo proyecto desarrollado a partir de la metodología ABP es fundamental que exista una difusión pública de los contenidos. Hemos aprovechado la IV Semana Cultural del CPM Francisco Guerrero para difundir el proyecto Pianissimo y de esta forma el día 17 de mayo se llevó a cabo la puesta en escena.

Si pulsas aquí puedes leer el guión completo de la actividad "Pianissimo" desarrollada en la Semana Cultural.

A continuación dejamos los vídeos proyectados y un ejemplo de los textos de las escenificaciones y otro de las lecturas.

Vídeos proyectados
  • "Hitos del piano español" es un breve documental elaborado por Andrea Carrascal (alumna de 5º EP) para la asignatura Literatura e Interpretación del Piano. En el vídeo recoge los momentos más relevantes de la historia del piano en España.
  • "Pedagogos concertistas del piano español" es un breve documental realizado por Clara Sosa (5º EP) para la asignatura Literatura e Interpretación del Piano. Se aproxima a grandes pianistas españoles que compaginan su actividad docente con la concertística.
  • "Grandes pianistas andaluces" es otro breve vídeo elaborado por Patricia Begines (5º EP) para la asignatura Literatura e Interpretación del Piano. Resume los principales intérpretes andaluces de nuestro instrumento.

"Compositores andaluces para piano" es una presentación de Laura Alejo (alumna de 5º EP) para la asignatura Literatura e Interpretación del Piano. Recoge los compositores más relevantes de Andalucía que han compuesto obras fundamentales del repertorio pianístico.

Presentación "Compositores andaluces"

Historias representadas en vivo

Como puede leerse en el guión de la actividad, se escenificaron seis momentos de interés de la historia del piano. Dejamos seguidamente el texto de una de ellas: "La guerra fría del piano: Van Cliburn en Moscú".

  • Narrador: Estamos en plena guerra fría. En 1958 la URSS acaba de enviar el Sputnic al espacio. La escuela rusa de pianistas era sinigual y se crea el concurso internacional Chaikovski para piano con la intención de poner de manifiesto esta primacía soviética. En 1958 se celebra la 1ª edición del concurso. Entre los miembros del jurado nada menos que Emil Guilels, Sviatoslav Richter y Aram Khachaturian. El joven estadounidense nacido en Luisiana y criado en Texas, van Cliburn interpretó en la sala del conservatorio Chaikovski de Moscú obras maestras del repertorio ruso: los conciertos nº 1 de Chaikovski.
  • (Suena el concierto 1 de Chaikovski en versión de van Cliburn).
  • Narrador: Y el concierto nº 3 de Rachmaninov.
  • (Suena a continuación el concierto 3 de Rachmaninov en versión de van Cliburn) (Ovación de 8 minutos).
  • Sviatoslav Richter: "No puedo seguir las reglas establecidas para el concurso. Daré 100 puntos a van Cliburn envez de los 25 posibles de máximo y 0 al resto de participantes. Él debe ganar".
  • (Emil Gilels se acerca llorando a van Cliburn y lo besa).
  • Aram Khachaturian: "Toca mejor que el propio Rachmaninov".
  • Narrador: Desde luego que la situación para el jurado era muy difícil, ¿cómo otorgar el galardón a un estadounidense en plena guerra fría? ¿Cómo sentaría al poder soviético? Emil Gilels, presidente del jurado, consultó a los máximos dirigentes.
  • Gilels: "¿Podemos conceder el premio al norteamericano van Cliburn".
  • Kruchev: "¿Ha sido el mejor?"
  • Gilels: "Sí, con gran diferencia. Es unánime la opinión del jurado".
  • Kruchev: "Dénselo".
  • Narrador: Así pues, Van Cliburn ganó el premio Chaikovski y en Estados Unidos fue recibido con honores en un desfile. La revista Times de 19 de mayo tituló: "El tejano que conquistó Rusia".
Lecturas

Igualmente se realizaron lecturas de aspectos curiosos de los compositores e intérpretes. Dejamos como ejemplo el relacionado con lo que denominamos "Carnaval de los animales".

  • Supongo que os acordaréis de Czerny, ese señor del que tantos estudios tocamos. Pues bien, Czerny cambió la familia por gatos, muchos gatos. Solía estar rodeado de unos 10 gatos.
  • Por su parte, cuando Franz Liszt adoptó las órdenes menores en Roma hizo dos peticiones: tener un piano y ser acompañado por dos gatos. También Claude Debussy estaba encantado
  • con sus gatos. Eran angoras grises casi siempre.
  • Y Ravel era un apasionado de los gatos. Pero Ravel prefería los siameses.
  • El pianista Glenn Gould sentía fascinación por las vacas. Una vez dijo que nunca había tenido un público más atento que unas vacas. Hacía la vida imposible a los pescadores ya que no soportaba la muerte de los peces. Pero al mismo tiempo, Glenn Gould en invierno siempre llevaba un gorro de foca y un abrigo de piel de mapache.
  • Una pianista no muy conocida del siglo XIX, Natalie Janota, que tocaba en la corte de Berlín hacia 1850 incluía en sus contratos una cláusula que permitía que su perro estuviera en el escenario durante sus conciertos. Otros pianistas que adoraban los perros fueron Claudio Arrau y Glenn Gould. O Arnold Schönberg que tuvo unos 30 canes a lo largo de su vida. Rachmaninov y Ferruccio Busoni sentían una debilidad especial por una raza concreta de perros: los San Bernardo.
  • Mozart tenía gran afición por los pájaros: estorninos y canarios. Dijo Mozart que su estornino cantaba los compases iniciales del rondó del concierto KV 453. Stravinsky prefería los loros y las abejas. Olivier Messiaen los pájaros en general a los que dedicó nada menos que su obra "Catálogo de pájaros".
Trivial Pianissimo

También la gamificación ha tenido un apartado especial en este proyecto. A partir de un conjunto de preguntas que confeccioné para comenzar el juego, la plataforma nos permite establecer tests al alumnado y proponer que sean los mismos discentes quienes ayuden a formular nuevas preguntas. Podéis disfrutar del trivial Pianissimo

Conclusiones

El sondeo realizado con el alumnado pone de manifiesto que la realización del proyecto ha supuesto un aprendizaje relevante y una aproximación a contenidos que frecuentemente se soslaya. La aplicación de metodologías diferentes (realización de vídeos, confección de murales, gamificación mediante trivial o álbum, etc.) ayuda a una mejora en los procedimientos, promoviendo tareas para la elaboración en grupos. Además, cabe enmarcar este proyecto para el desarrollo competencial de diferentes niveles y para diferentes asignaturas, considerando en todo momento las competencias y los contenidos establecidos para las mismas.

jueves, 25 de mayo de 2017

En vivo y en directo. Un poco de historia

PRÓLOGO

En la pasada IV semana cultural que celebró nuestro conservatorio Francisco Guerrero de Sevilla, un grupo de profesores del departamento de piano llevamos a cabo un proyecto escénico titulado "En vivo y en directo, breve historia del repertorio pianístico, desde el barroco hasta nuestros días".

La idea me surgió por la preocupación que tengo por las lagunas históricas que tienen muchos de nuestros  alumnos, tanto en su instrumento, en este caso el piano, como en historia general de la música (épocas, estilos, compositores, etc.)

Simplemente era cuestión de ponerse manos a la obra e idear una experiencia escénica que abarcara toda la historia del piano desde el barroco hasta hoy en día pero que no fuera demasiado larga como para aburrir al personal asistente, teniendo en cuenta que quería también exponer la importancia del piano en la música popular ( blues, jazz, salsa, pop, funk, new age, etc,)

PROCEDIMIENTO

Empecé ya en agosto del año pasado a darle forma al proyecto, y la idea era muy clara; quería intercalar pequeños textos que hablaran de las caracteristicas estilísticas de las distintas épocas referidas a nuestro instrumento, junto con ejemplos prácticos que documentaran dichos textos. Por supuesto esos ejemplos los llevaríamos a cabo los miembros del departamento que quisieran participar en el proyecto. Y así fue

Entre los profesores participantes interpretamos más de cuarenta fragmentos de un minuto y medio  de duración cada uno aproximadamente, de prácticamente toda la historia del piano desde el Barroco hasta hoy.
Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin, Liszt, Albéniz, Ligeti, Cage, Kurtág y un largo etcétera de grandes compositores se pasearon por nuestro escenario con sus obras más emblemáticas
También se interpretaron patrones de funk, guajira, son montuno, cha cha chá,  y nos dimos un paseo por el ragtime, el blues, el jazz, música new age, etc.

Desgraciadamente la actuación no fue grabada para poder plasmar aquí algunos fragmentos, pero os dejo algunos ejemplos sonoros interpretados por mí




 


 


Todos los profesores implicados fuimos partícipes en la lectura de los textos y en la interpretación de los fragmentos, siendo la duración de la actuación de una hora y cuarto aproximadamente

CONCLUSIÓN

Para mí la experiencia fue muy positiva, ya que me dio la posibilidad de interactuar con mis compañeros y poder contribuir a aclarar ciertas dudas a muchos alumnos, que estoy seguro que salieron de la sala sabiendo un poquito más de su instrumento y de su historia

Estoy pensado que en un futuro próximo sean mis alumnos los que representen dicho trabajo como actividad escénica, así que, "manos a la obra"







Oh when the saints

OH WHEN THE SAINTS!

PRESENTACIÓN:
El alumnado de primer curso de fagot tiene serias dificultades para iniciarse en la práctica de un instrumento de tales dimensiones, lo cual ralentiza en gran medida la llegada de las primeras satisfacciones musicales en torno al instrumento. Si a ello le añadimos los problemas de la clave de Fa y la dinámica del trabajo en grupo y del ensamblaje de las diferentes voces en una obra para trío, los resultados pueden tardar aún más en llegar. Este artículo muestra los resultados y los "atajos" realizados para llegar a un punto de motivación con sólo 6 meses de trabajo en el aula.

OBJETIVOS:
Ser capaces de afrontar una obra para trío sin director, de memoria y con contratiempos complicados.
Ser capaces de cantar las voces que han interpretado tocando y realizarlo en inglés
Conocer obras, estilos y maneras de hacer música alejadas del repertorio tradicional del fagot


DESARROLLO DEL PROYECTO:
Audición previa: a diferencia de otros cursos que se había intentado montar este trío mediante el sistema tradicional, este año intentamos partir de la escucha activa. De modo que el alumnado pudiera conocer la obra y como suena antes de tener que descifrar la partitura.

Estudio por voces: El trabajo de montaje de la obra, en años anteriores se había hecho estudiando primero la melodía los tres alumnos y posteriormente dar la segunda y tercera voz que hacen el acompañamiento a dos de ellos. El problema es que, las notas a contratiempo a cierta velocidad, no se lograban asimilar y se terminaba por hacer una simplificación de la partitura. Sin embargo, al realizar este año la audición previa, todo ha sido tan sencillo como "dejarse llevar por la música"

Estudio de la letra y acoplamiento a la melodía: Simultáneamente al estudio con el fagot comenzamos a cantarla con la voz del propio Louis Amstrong de fondo, de este modo, el swing de la melodía y el acompañamiento acentuando el 2-4 en lugar del 1-3 de la música clásica les fue "entrando" de manera natural.

Interpretación de ambas: como reto se les planteo realizar las dos acciones sucesivas: tocar la partitura a tres voces y cantarla. Para la parte cantada ellos mismos optaron por realizarse a sí mismos el acompañamiento, ya que su análisis de la audición les había llevado a "entenderla así".

Escenario: falta la última parte que es representarla en el escenario, que se realizará en la audición de fin de curso.



miércoles, 24 de mayo de 2017

"Queridas escalas y arpegios" PROYECTO CREATIVO II


              Departamento de atención a la diversidad.  Grupo de Trabajo. PROYECTOS CREATIVOS. 
                                                
                                                                      Conservatorio de Música Francisco Guerrero.  SEVILLA.
                                                                         
                                                                           Elena Martín, profesora de saxofón y musicoterapeuta.



PROYECTO CREATIVO II

                              
                                          
                                                 “QUERIDAS ESCALAS Y ARPEGIOS”





# INTRODUCCIÓN

Son demasiadas las ocasiones en las que he observado que los alumnos tocan las escalas sin comprenderlas, sólo de cabeza, ajustando las alteraciones con diferentes trucos y sin apenas prestar atención auditiva. De aquí nace la idea de reconducir el contenido para hacerlo más atractivo y sobre todo para que lleguen a comprender la importancia que tiene todo ese trabajo técnico y desarrollar a la vez otras capacidades como la improvisación, la creatividad, rítmica, oído interno etc


# QUERIDAS ESCALAS Y ARPEGIOS

Las escalas y arpegios pueden ser el germen de cualquier melodía, banda sonora o tema de rock por poner un ejemplo. Parece algo obvio, pero no lo es para el alumnado si siempre las hacen de la misma forma, por grados conjuntos ascendente y descendentemente, al igual que los arpegios. Debemos ayudarles a descubrir el mundo sonoro y sus posibilidades. Sumaremos al trabajo técnico ordenado y de forma tradicional, un trabajo más auditivo, intuitivo y de improvisación sobre las distintas tonalidades (M y m), con el que los introduciremos en el mundo armónico, desarrollando principalmente la siguiente estructura armónica: I- IV- V- I


# OBJETIVOS:
- Comprender a nivel auditivo y cognitivo el mundo de la tonalidad. - Estimular su interés por la técnica. - Desarrollar la creatividad melódica y rítmica. - Aumentar su motivación por el estudio técnico. - Desarrollar el oído interno. - Distinguir los diferentes grados armónicos auditivamente. - Desarrollar la capacidad de improvisar. - Fomentar el espíritu emprendedor proponiéndoles ideas a realizar como la composición de canciones propias.


# DESARROLLO DEL PROYECTO

Durante el 2º y 3º trimestres con los alumnos de 1º de 2º ciclo de básicas y 1º de profesional, he ido incluyendo progresivamente actividades al trabajo técnico que desarrollamos normalmente al inicio de las clases en cuanto a escalas, arpegios e intervalos.

Según los alumnos y sus capacidades, he ido desarrollando y adaptando los siguientes juegos:

1º) Escuchar la estructura en el piano e identificar auditivamente los cambios de acordes, marcándolos con alguna percusión corporal.
2º) Dar una palmada solo en el I, solo IV o solo V.
3º) Tocar una nota por acorde que “SUENE BIEN” / discriminación auditiva. Que experimenten por sí mismos y vayan descubriendo.
4º) Con solo una nota por acorde, la fundamental 3ª ó 5ª, inventar múltiples ritmos. 
5º) Improvisar junto al piano sobre la estructura armónica I IV V I pequeñas melodías.
6º) Desplegamos los arpegios, creando el acompañamiento para que nuestro compañero improvise, CONVIRTIÉNDOLES EN LA BASE ARMÓNICA. A medida que lo vayan controlando, daremos libertad rítmica para que ellos mismos elijan el ritmo de los arpegios.
7º) Controlar ambos papeles, armónico y melódico.
8º) Coordinarse con sus compañeros para crear sobre la tonalidad elegida una improvisación, en la que se intercambian los papeles (acompañamiento o melodía)

# CONCLUSIÓN .

El proceso ha sido muy divertido y fructífero. Los alumnos han alcanzado de forma personalizada los objetivos propuestos, y sobre todo, destaco el “cambio de chip” que ha tenido lugar en sus cabezas en cuanto a las palabras “escalas y arpegios”. Creo que empiezan a introducirse de verdad en el mundo sonoro.

A continuación, os dejo unos vídeos para que podáis ver algunos momentos de trabajo en clase.

jueves, 6 de abril de 2017

PROYECTO ESCÉNICO: El siguiente paso




"The next step" es una serie de Disney Channel que apenas aporta valores, pero que al menos está centrada en un arte escénica. El alumnado de primeros cursos la conoce y sigue; por eso hemos utilizado esta serie, en la que un grupo prepara un concurso de baile y en la narración se entrelaza con falsas declaraciones de los protagonistas, para contar nuestra propia historia.
El trabajo tiene varias fases, cada una de ellas es un paso más:
1. Montar a trío la obra "Do, Re, Mi" de la BSO de Sound of Music.
2. Una vez trabajados los aspectos técnicos, comenzar el trabajo camerístico sin la ayuda de una dirección.
3. Incorporar movimientos escénicos y el trabajo de memoria.
4. Presentarla a un concurso de Bandas Sonoras (el organizado por el CEM  de Isla Cristina)
5. Grabar una especie de cortometraje casero en el que se explica todo el proceso siguiendo el esquema de la citada serie.
OBJETIVOS:
1. Motivar (sobretodo si se gana, aunque se trabaja la mentalización de que ese no es el objetivo).
2. Mostrar que la música es un arte escénico que exige en muchas ocasiones algo más que tocar bien una partitura.
CONTENIDOS:
1. Incorporación elementos de psicomotricidad y movimiento en la interpretación.
2. Trabajo creativo conjunto analizando la obra, el contexto y los movimientos que pueden ser útiles para enfatizar la obra.
3. Grabaciones de videos para la selección en el concurso y de montaje final
4. Actuaciones del trabajo realizado.


jueves, 16 de marzo de 2017

Proyecto: Luis XIV, símbolo de una época

Cuando preparamos piezas u obras en clase, incluso cuando pregunto al alumnado después de venir de sus clases de orquesta o agrupación, ¿qué están tocando?, las respuestas son variadas y de muy diferentes tipos, incluso algunas sorprendentes.

  • Reconocer el momento en que una serie de personajes escribían música, para quién lo hacían, qué motivaciones tenían y qué estilo de vida llevaban, es importante no sólo a nivel formativo, sino también como recursos a la hora de abordar determinadas piezas.
  • Interpretar una obra escrita en el siglo XVIII no puede ni debe ser lo mismo que otra que se haya hecho actualmente. El alumno debe de ser consciente de que cuando Bach escribió la suit para orquesta, no conocía los coches, ni los trenes, ni mucho menos los aviones, que los viajes los realizaban a pie y podían durar días, semanas y meses; que no disponía de luz eléctrica, ni de ordenadores, y lo mas importante, que no disponían de vídeos ni grabaciones de sus antepasados que les pudieran transmitir sus conocimientos por estos métodos.
  • Recuperar la figura del Rey de Francia Luís XIV como hilo conductor de toda esta trama, me ha parecido interesante por varias razones. En primer lugar su situación estratégica en el centro de Europa que hacía de conexión entre los estados del norte y los del sur, en segundo lugar por su política de mecenazgo. La cultura fue un pilar importante y sólido de su reinado y la mayoría de los compositores de la época así como artistas de otras disciplinas, tuvieron de una u otra forma conexión con uno de los reyes mas longevos de la historia; ¿y como no?, en tercer lugar su extravagancia que hará que esta historia tenga un contenido ameno y divertido apto para todos los públicos .

Pulsando en el siguiente enlace podéis descargar en PDF el proyecto con su guión y algunas viñetas de comic. Luis XIV, símbolo de una época

El resultado final desarrollado en una audición puede disfrutarse en el siguiente vídeo.

Distribución de tareas
  • Para la realización y coordinación se crearon cuatro equipos, tres de alumnado de EEBB y uno que engloba a los de EEPP.
  • Los grupos de EEBB se encargaron de elegir la música que iban a interpretar como grupo dentro del guión y en qué momento hacerlo, además de la disposición de los grupos en el escenario.
  • Por su parte el grupo de EEPP cuya actuación iba a se individual, eligió a qué compositor quería interpretar cada uno y buscó una anécdota representativa de su vida personal u obra musical para formar parte del guión final.
  • Dentro de los grupos se abren debates para ver como se van a distribuir a lo largo del escenario, si van a utilizar el mismo punto para todos o lo van a hacer en sitios diferentes, con el objetivo de no mantener la atención del espectador fija y hacerlo más dinámico; qué tipo de vestuario se puede utilizar o si por el contrario no es necesario, qué iluminación puede haber durante la audición....
Contenidos y competencias de la programación abordados en el proyecto

Con este proyecto he querido poner en práctica con el alumnado algunos de los contenidos de la programación del curso.

  • En primer lugar, tocar un repertorio de un estilo musical con sus características específicas como es el barroco y situarlo dentro de su periodo histórico y armónico.
    • Objetivo nº 4) “Aplicar, con una autonomía progresivamente mayor, los conocimientos formales, armónicos e históricos, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación.”
  • En segundo lugar, dotar de una selección de piezas adecuadas al nivel de cada alumno, ya sea de EEBB o EEPP.
    • Objetivo No5) “Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de una dificultad progresivamente mayor, de acuerdo con el nivel en que se halle el alumno o la alumna.”
  • En tercer lugar, intentar que todos los alumnos utilicen la memoria para llevar a cabo el concierto. Salvo los alumnos que necesitan el guión completo con el texto para seguirlo y poder hacer sus intervenciones en los sitios correctos, el resto de alumnos y especialmente los de EEPP que actúan de forma individual, lo harán interpretando su papel de memoria.
    • Objetivo No6 y No 12) “Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.” “Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.”
  • En cuarto lugar, la práctica en conjunto con la formación de grupos camerísticos dentro del proyecto. Dentro de éste hay dúos, tríos y cuartetos en los que se integran tanto alumnos de EEBB como de EEPP.
    • Objetivo No8) “Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media.”

Juan José Alaminos López

Profesor de Contrabajo del CPM Francisco Guerrero

lunes, 13 de marzo de 2017

Improvisación y autonomía del aprendizaje

Este proyecto se ha centrado en el trabajo de la improvisación del alumnado de 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Profesionales. Los discentes en gran medida abordan un repertorio de piezas y no profundizan en la obtención de mecanismos improvisatorios con los que adquirir un lenguaje musical personal.

La siguiente charla de Emilio Molina se convierte en un vídeo inspirador de la tarea que pretendemos.

Preguntas-guía
  1. ¿Por qué las personas empezamos a hablar (admitiendo el error) y después escribimos y leemos; y en la música hablar con errores (iniciar con una improvisación temprana) es evitada?

Con esta pregunta pretendemos abordar que la improvisación puede llegar a ser absolutamente natural a la iniciación musical sin postergarla a cursos avanzados en los que muchos discentes ya sienten que no tienen una creatividad necesaria. Cuando no cuidamos la creatividad improvisatoria (hablar con personalidad propia en el piano) estamos desgraciadamente haciendo bueno el dicho "la escuela mata la creatividad" (los conservatorios impiden la creatividad).

  1. ¿Existe interrelación entre la improvisación y las partituras escritas?

Frente a la disociación que muy habitualmente se establece entre interpretación del repertorio de compositores y la improvisación, con esta pregunta se pretende motivar el establecimiento de puentes entre lo interpretado y lo improvisado. La mayoría de grandes compositores partían de un sentido fabuloso de la comprensión musical y de la improvisación. Por ello, es imprescindible que el aprendizaje de las partituras conlleve un estudio paralelo de la improvisación sobre las bases musicales (especialmente armónicas) incluidas en las piezas. Por tanto, las partituras no se oponen a la improvisación sino que pueden ser punto de apoyo para fomentar la improvisación.

  1. ¿Cómo enriquecer la improvisación melódica, armónica y rítmicamente?

Esta pregunta implica una investigación ordenada en los elementos musicales, de forma que se estudien escalas y modos de diferente tipo (escalas de tonos enteros, modos dórico, lidio, mixolidio, etc., escalas pentatónicas...); se profundice en bases armónicas (preferentemente en un proyecto interrelacionado con la asignatura Armonía); se aborde nuevos géneros de gran interés para el alumnado por su mayor proximidad a la música popular (bossa nova, blues, ragtime...). No debemos olvidar que la música popular y la música clásica siempre han estado estrechamente vinculadas.

Interrelación con las competencias curriculares

Frente al reduccionismo curricular que centra la programación de aula en el trabajo interpretativo de un repertorio, el currículo propone la adquisición de competencias de improvisación y análisis musical, ambas íntimamente relacionadas con la comprensión musical y con la asunción de una voz musical propia. Además, la metacompetencia por excelencia (la autonomía del aprendizaje o aprender a aprender) se vehicula fundamentalmente a partir de esta comprensión real de los elementos musicales.

Desarrollo del proyecto

Este trabajo se ha realizado con el alumnado de 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Profesionales. Ha contado con varias fases para alcanzar un producto que entendemos que es un peldaño más que nos debe servir para persistir en esta tarea. Además, hemos diseñado dos líneas de trabajo:

  • Improvisación sobre esquemas del repertorio interpretado: esta vía fortalece la comprensión de lo interpretado, planteando nuevas posibilidades al alumnado. Sigue cauces armónicos establecidos y puede incorporarlos a su background musical. Es muy importante que se perciba que esta comprensión es la que facilita la autonomía. La observación de los esquemas armónicos con sus procesos modulatorios y de los diseños rítmico-melódicos y texturales de las piezas interpretadas es muy relevante para evitar una realización simplemente repetitiva.

En el siguiente ejemplo se trabaja sobre el inicio del nocturno Op. 9 nº 1 de Chopin manteniendo la textura de la mano izquierda para después hacer algunas modificaciones. En cambio la melodía juega con mayor libertad.

En este otro ejemplo se trabaja sobre el encadenamiento inicial de la Arabesca 1 de Claude Debussy.

Algunos planteamientos en el aula
  • Progresiones básicas en torno al círculo de quintas.
  • Ampliación del ámbito diatónico a partir de dominantes secundarias (en casos más avanzados con el sustituto tritonal).
  • Incursión en posibles oportunidades de intercambio modal.
  • Diferenciación de los distintos tipos de acordes de séptimas (mayores, dominantes, menores con 3ª menor, semidisminuidos, disminuidos).
  • Elaboración del material melódico valorando la variedad rítmica del mismo.
  • Trabajo de la distribución textural con diferentes formas de exposición del acompañamiento.
  • Aproximación a estructuras rítmicas y a modelos de la música popular o del formato clásico (vals, ragtime, blues, bossa nova, etc.).

La práctica en el aula implica una guía del trabajo del alumnado, dejando siempre abierta la posibilidad de un desarrollo autónomo. A través de ejercicios concretos se ha tratado de fortalecer algunos mecanismos rítmicos y una vez fijados siempre es conveniente que se profundice en la adquisición de esquemas propios.

Estas prácticas pueden favorecer el trabajo cooperativo del alumnado, cuestión que la especialidad de Piano muchas veces no puede concretar. Resulta muy interesante la experiencia vivida en el curso pasado en la que el conjunto de mis alumnos trabajan cooperativamente en el salón de actos para finalizar una audición. Sobre la base armónica proporcionada por dos alumnos de 3º de Enseñanzas Básicas, el resto de compañeros van improvisando cada uno en función de sus posibilidades. Aquí se puede observar perfectamente cómo el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una herramienta que canaliza la atención a ladiversidad en tanto en cuanto es permeable a los diferentes perfiles y niveles del grupo.

A continuación dejamos algunas prácticas de aula en las que se abordan:

  • Encadenamientos con círculos de quintas.
  • Uso de diferentes acordes de 7ªs.
  • Dominantes secundarios.

El procedimiento creativo es un permanente trabajo de investigación del alumnado y del docente en el aula. La investigación-acción formula continuas modificaciones y adaptaciones personalizadas a cada discente, reflexiona sobre los errores y siempre debe dejar abierto el campo para posibilidades no previstas y para un desarrollo más amplio de cada uno.

En el curso pasado desarrollamos una experiencia escénica en la que pueden observarse todos estos aspectos. Sobre el trabajo de improvisación fue germinando una nueva idea de creación propia de una pieza por cada alumno. El resultado final fue un teatro musical cooperativo basado en la creatividad del alumnado (todas las piezas fueron compuestas por ellos).

Evaluación

Entiendo que el mejor índice para la evaluación en estos casos está relacionado con la adquisición de nuevas destrezas por parte del alumnado. Además, uno de los problemas iniciales que encontré al trabajar la improvisación era la reticencia ante la misma por falta de práctica. Resulta increíble comprobar que alumnos con muchos años de aprendizaje en el instrumento se sienten indefensos ante la vacuidad que provoca la interpretación sin texto de referencia. Podríamos homologarlo a una situación en la que cualquier estudiante de instituto fuera incapaz de pronunciar una palabra más allá de la alusión a un texto ya escrito.

La evaluación del proyecto de creatividad me proporciona la satisfacción de observar que el alumnado va perdiendo esa desconfianza ante lo desconocido y que comprende que hay vida musical con la partitura, apoyado en ocasiones en esquemas de la escritura (partitura para la improvisación), lo que resuelve la falsa dicotomía escritura versus improvisación (muchos compositores han partido de su improvisación para componer); y al margen de la misma. Ahora saben que tienen nuevos mecanismos y otra voz muy personal en la que ahondar.

domingo, 12 de marzo de 2017

Música y comunicación

Este proyecto de aprendizaje musical está basado en la “ relación biyectiva” que se produce entre la información y la música ¿es posible la comunicación entre ellas, y que éstas generen nuevas aplicaciones y vías de conocimiento musical?

Música y palabra se han unido en multitud de ocasiones para dejarnos formas musicales bellísimas, además de la ingente aportación realizada por los distintos géneros literarios y musicales. (canciones, canto gregoriano, misas, motetes, madrigales, cantos etnicos, folclóricos, etc…)

Una noticia ( RAE. Información nueva sobre algo que se considera interesante divulgar) provoca una reacción ,de mayor o menor medida, en nuestro estado anímico.Todo pensamiento hecho a través del lenguaje está lleno de sensibilidad. También es cierto que las palabras poseen un concepto abstracto de una idea , no obstante también están provistas de sentimiento. ¿Podemos manifestar estos sentimientos por medio de representaciones artísticas?.

Planteamiento del proyecto

En nuestro caso concreto utilizaremos la música y el piano como instrumento principal para la obtención de tal objetivo expresivo.Los medios a utilizar en este proyecto parten del propio individuo y sus características naturales propias; su percepción , su sensibilidad , su memoria , sus sentidos, etc… Pero sobre todo, su entusiasmo y predisposición al aprendizaje musical , para lo cuál nos esmeraremos en motivarlos con nuestra buena actitud y predisposición a ese aprendizaje que como hemos dicho se produce de forma biyectiva, matemáticamente hablando, y por supuesto promoveremos su autoestima tb (no olvidemos el pensamiento kantiano ”el yo se que yo” y su reivindicación del racionalismo e individualismo humano). Todo ello derivará en diversas formas artísticas , dependiendo de las particularidades formativo-genéticas del alumno.

La memoria y los conocimientos adquiridos a través de su vida también condicionarán las diversas respuestas al trabajo realizado y abrirá nuevas vías de comunicación y nuevas sensaciones.

Documentación

Dentro del apartado de videos relacionados con el tema incluimos la aportación de Nordoff-Robbins (https://www.youtube.com/watch?v=QB_s0PB2nQs#t=187.245359429). Con este video incluimos nuevos aspectos y aplicaciones que se derivan de la relación entre la comunicación, la música y el alumno. Interesante estudio el de Miguel Aguilera en su libro “Comunicación y música 1 ; lenguaje y medios. Editorial UOC (universitat oberta de catalunya ), así como el artículo de Manuel Palencia-Leflers Ors , profesor de música y publicidad en la universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Buen trabajo el de Carmen Teresa Borregales sobre la dialéctica entre música y lenguaje “ La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso”, de la universidad metropolitana de Caracas.

Algunos principios del proyecto

La relación que se establece entre profesor y alumno para la obtención y desarrollo de conocimientos y medios de expresión musicales propios , conlleva un comportamiento auto-crítico por ambas partes que fomentará: la sociabilidad, el entendimiento y por supuesto la cooperación. El arte de comunicarse con el alumno de modo activo y creativo reside en la capacidad de quien enseña a improvisar sobre un tema planteado en ese momento, comprometiéndose con él por completo. Para conseguir dicho propósito proponemos realizar un estudio musical sobre una información adquirida a través de los distintos medios de comunicación; internet, TV, prensa , radio, etc… Y para hacer el trabajo mas explícito entre los alumnos nos preguntaremos, ¿es posible la comunicación musical?, a primera vista parece una pregunta muy simple, mas si nos hiciésemos la pregunta de si es posible transmitir una información a través de la música, yo diría que en ciertas ocasiones lo es , y en otras no, dependiendo del carácter de dicha información. A través de una noticia se transmiten emociones que pueden ser incrementadas con la música y también una misma información puede impresionar de distinta forma a personas diferentes. Dicha información la percibimos y la transmitimos a través de nuestros sentidos y será procesada por el cerebro. El concepto comunicativo y expresivo-creativo es algo asociado a la enseñanza musical en todos los sentidos. Por ello , es necesario reconocer la importancia de los lenguajes artísticos como la música en el desarrollo integral del ser humano haciendo posible la expresión, creación y comunicación de ideas, experiencias y sentimientos. Recordemos que en la Edad Media la música estaba entre las siete artes liberales, junto a la aritmética, geometría , astronomía, gramática , dialéctica y retórica. “Trivium et Quadrivium” Las siete artes liberales – Imagen del Hortus deliciarum de Herrad von Landsberg (siglo XII).

La cooperación e interacción entre los seres humanos produce habilidades nuevas en respuesta a los estímulos recibidos. Para la realización de la composición musical daremos al alumno una serie de pautas generales de música:

  • Conceptos básicos sobre ritmo (binario y ternario), melodía y armonía .
  • La improvisación como herramienta básica de creatividad.
  • Estudio comentado por alumnos y profesor sobre distintos ejemplos de videos alusivos al tema
  • El profesor tocará ejemplos al piano de los recursos que este instrumento ha tenido a través de la historia desde su aparición acompañando las imágenes en los primeros momentos del cine mudo hasta hoy en los nuevos canales de información, como internet.
Secuenciación

Las nuevas vías de estudio que generarán este estudio dinámico sobre el tema elegido propiciará distintas secuenciaciones cronológicas. Además de la diversidad del ser humano que hace imposible una secuenciación rígida de la programación como ya sabemos, y así, de este modo utilizaremos los recursos necesarios que estén a nuestro alcance para la consecución de tal fin y así favorecer la adecuación de los objetivos a las cararateristicas particulares de cada alumno.

Aún así, la secuenciación de modo general prevista para la consecución de este proyecto , consta de los siguientes pasos generales:

  • Presentación de la propuesta, pregunta, etc…
  • Elección de la información a trabajar.
  • Autoanálisis sobre las sensaciones que nos transmite la noticia.
  • Respuesta a dicho estímulo (composición musical)
  • Estudio de las nuevas vías expresivas que surgen
  • Valoración de los resultados obtenidos en el trabajo y autocrítica-constructiva .
Algunos vídeos demostrativos

Dejo a continuación algunos ejemplos trabajados en el aula.

Conclusiones

El buen clima de cordialidad generado a lo largo del trabajo se ha saldado con unos excelentes resultados, tanto para los alumnos como para el profesor. Nuevas sensaciones y vías de estudio han surgido a lo largo del estudio realizado. La cooperación ha generado un desarrollo de la creatividad por parte de los alumnos y un profundo sentimiento cooperativo-solidario. Los objetivos planteados en el proyecto han sido cumplidos sobradamente por parte de los alumnos, los del profesor lo dirán otros.

José Luis Tarín

sábado, 25 de febrero de 2017

Proyecto creativo: Aprendiendo progresiones armónicas


Antecedentes

Este es mi tercer curso en la asignatura de conjunto (piano). Cuando empecé esta aventura no las tenía todas conmigo. El enfoque que quería darle a la asignatura era muy diferente a lo que se había hecho hasta ahora y tenía que andar con mucho cuidado para no fracasar en el intento.
Tenía un montón de ideas en la cabeza pero había que darles forma y cohesión para desarrollar unos contenidos realmente progresivos y no demasiado difíciles de asimilar por el alumnado.
Mi principal objetivo era y es que los alumnos aprendan a desenvolverse armónicamente con su instrumento, al menos de una forma básica.
En la enseñanza del piano clásico (y por extensión en los conservatorios) se hace mucho hincapié en la técnica y en la fidelidad a la obra o estudio que se está trabajando, que por otra parte debe ser así, pero se deja de lado en cierta medida la capacidad creativa e improvisadora que pueden llegar a mostrar o desarrollar los alumnos.
Hay que liberarse de la partitura y entender los mecanismos que suceden dentro de una obra o canción.
Es por ahí por donde hay que empezar. Saber lo que se está "cocinando" y poder llegar a la comprensión y posterior ejecución de nuestras propias creaciones.
Saber por donde se mueve la música, y tener la capacidad de discernir por donde quiero o no quiero que vaya.




Empezando desde abajo

El movimiento se demuestra andando, y no hay mejor manera de comprender las progresiones armónicas que tocarlas.
La armonía son los cimientos que sustentan a la melodía y parte esencial del desarrollo de la música tonal.
La armonía funcional se reduce prácticamente a dos estados: reposo y tensión (funciones de tónica y dominante respectivamente) y un tercer estado intermedio que es la función de subdominante.
Es importante tener esto claro ya que desde principios del siglo XVII hasta principios del siglo XX aproximadamente, la música occidental (culta) se ha movido sobre estas premisas (el jazz y la música pop siguen utilizando el sistema tonal principalmente)
Que mejor manera de empezar que con la progresión más sencilla donde están implicadas las tres funciones armónicas IV-V-I (subdominante, dominante y tónica)
Para ello utilizo algunos estribillos de canciones muy conocidas. En este caso se trata de Te amaré de Marc Anthony


                 







Evidentemente empezamos con progresiones diatónicas y las trabajamos en casi todas las tonalidades. En este caso, nos aparece también una cadencia rota. Vamos incrementando el número de acordes por progresión y alternamos distintos estilos (reggae, bachata, doo wop, etc.) Se trabajan los enlaces de acordes (nota común, camino más corto) para una buena armonización
Aquí tenemos una progresión muy utilizada sobre todo en estribillos (I-V-VI-IV)






La progresión diatónica más larga que trabajamos es la que aparece en el canon de Pachelbel.
Nos encontramos con todos los grados de una escala mayor natural (excepto el II y el VII).
También hay un montón de canciones con esta progresión armónica.
Su secuencia es la siguiente: I-V-VI-III-IV-I-IV-V
En el ejemplo que vemos a continuación aparece en el estribillo.



A modo de conclusión


Es muy importante que el alumnado cree sus propias melodías en las progresiones que trabajéis. Los hace sentirse protagonistas e implicados en el proyecto.
Los recursos de aula que utilizo para llevar a cabo dicho proyecto son: pianos y teclados, un equipo de música, un ordenador y dos programas de acompañamiento musical (chordpulse y band in a box). El primero es más básico y fácil de manejar.
Para terminar, he colgado un pequeño vídeo donde trabajamos una progresión modal (dórica) con el estribillo de Don´t worry de Madcon.










viernes, 17 de febrero de 2017

Proyecto Creativo: Música y emociones. MINI TEATRO MÍMICO - MUSICAL. SAXOFÓN.

Departamento de atención a la diversidad.  Grupo de Trabajo. PROYECTOS CREATIVOS.
 Conservatorio de música Francisco Guerrero. Elena Martín, profesora de saxofón y musicoterapeuta.






PON MÚSICA A TUS EMOCIONES.

CREACIONES IMPROVISADAS



        Impro odio                                        Impro alegría                                                                        
            Impro admiración                 Impro ira                 Impro tensión 
  
  Impro alivio               Impro aserenidad                Impro tristeza
    
  Impro remordimiento          Impro sorpresa              Impro Envidia

 Impro euforia                                Impro vergüenza,
Impro frustación          Impro deseo,

   
     Impro aburrimiento      Impro timidez           

Impro satisfacción…

                                                                        Impro ternura



 PROYECTO CREATIVO I: MÚSICA Y EMOCIONES 

1.INTRODUCCIÓN.

La música nos hace sentir,  la oímos, la interpretamos, nos hace recordar situaciones, personas, paisajes, olores…en definitiva, a todos nos hace sentir emociones, de eso no hay duda. Por este motivo, pienso que es una de las formas más naturales de comunicación y perfecto vehículo de aprendizaje para todos, pero en especial para los niños.
Además, considero que debemos enriquecer y ampliar la enseñanza musical en las aulas de los conservatorios.  La educación basada principalmente en la lectura de partituras (estudios, obras, escalas…) se queda muy escueta… En mi opinión, trabajamos demasiado “el ojo” y muy poco “ el oído”, y esto conlleva al bloqueo de la intuición, la creatividad u otras capacidades como la improvisación o la comunicación a través del instrumento y la música. Son capacidades básicas que debemos estimular, y que repito, es imposible hacer solo a base de leer e interpretar partituras.
Si conseguimos conectar a nuestros alumnos con sus instrumentos, jugarán con él, investigarán, estudiarán más y, en definitiva, todo el proceso de enseñanza – aprendizaje será más satisfactorio. Ellos, al igual que los mayores, necesitan experiencias positivas, que les aporten sensaciones junto a conocimientos, y que les hagan sentir que quieren más.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1. Conocer las emociones básicas.
2. Estimular la capacidad creativa e improvisadora individual y colectiva.
3. Desarrollar la expresión y la comunicación, tanto a nivel musical como corporal y oral.
4. Fomentar la curiosidad por las posibilidades del instrumento.
5. Motivar al alumnado para que el estudio de instrumento no sea una obligación, sino una elección propia.
6. Discriminar las diferentes sonoridades del modo M y el modo m.
7.  Distinguir y saber elegir diferentes ritmos, velocidades o matices según la emoción a representar. 8. Utilizar el instrumento y la música junto al cuerpo como medio de expresión.
9. Sentir de verdad la música, como arte y disciplina.
10.  DISFRUTAR Y DESARROLLAR UN BUEN VÍNCULO CON EL INSTRUMENTO Y LA MÚSICA.

3. CURSOS Y SECUENCIACIÓN

2º y 3º de Enseñanzas Básicas.
Tanto los de 2º como los de 3º, vienen juntos a clase. 
2ºEB: martes y jueves de 19:00 a 20:00 desde el noviembre hasta el 1 de febrero, 8 minutos al comienzo o al final de la clase.  18 sesiones aproximadamente.
3ºEB: miércoles de 17:00 a 18:00 desde noviembre hasta el 1 de febrero, 8 - 10 minutos al comienzo o al final de la clase. 10 sesiones aproximadamente.

REPRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO CREATIVO
 TEATRO MÍMICO - MUSICAL en la AUDICIÓN DE SAXOFÓN.
 SALÓN DE ACTOS.
1 DE FEBRERO DE 2017 A LAS 18:00.


 
4. EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

 “Creación e Improvisación mímico - sonora a partir de diferentes emociones”. 
La actividad se basa en descubrir y conocer las diferentes emociones y crear “diferentes improvisaciones musicales” junto al lenguaje no verbal, movimiento, mímica etc que las representen.
Para el trabajo específico de conocer las emociones, tomaremos como referencia bibliográfica principal el “Emocionario”, un libro muy especial que explica 40 de las emociones que podemos llegar a sentir con llamativas ilustraciones y textos sencillos y breves. Está editado por Palabras Aladas S.L. 

Desarrollo de la actividad.
 Observamos y comentamos la ilustración de la emoción que el alumno elija en el índice o por elección libre según se sienta por lo que le haya podido pasar ese día en el colegio, en casa etc   Después leemos en voz alta la definición e intentamos describirla con nuestras propias palabras. Es importante dejar que cada niño se exprese con libertad y asocie esas emociones a sus propias experiencias.   Entre todos buscamos formas de representarlo con nuestra cara, cuerpo, posición corporal etc Y finalmente,  “Convertimos a los niños en compositores” y les animamos a buscar una melodía, ritmo, sonido, efecto con el saxofón etc acompañado de la expresión corporal, que represente la emoción elegida.

Podemos hacer varios tipos de creaciones e improvisaciones: (acompañadas también  de mímica, movimiento en el espacio, muecas, percusiones corporales o vocales, uso de recursos externos como la luz del aula o el  escenario etc)

+ totalmente libre e individual o grupal, cada alumno o grupo de alumnos improvisarán instintivamente sin ningún tipo de pauta musical o corporal. Sólo con el estímulo de la emoción, su significado y la ilustración del libro.
+ guiada, dándoles pequeñas pautas como elegir o no una escala determinada, orientarle con el ritmo, el matiz, las repeticiones, enseñarles efectos con el saxo como los multifónicos que tanto les gustan, o la percusión de llaves, ideas sobre la expresión facial y corporal…
+ conjunta, se proponen algunas pautas comunes como la tonalidad, tonalidades, atonalidad, modo, ritmo u otras y comenzamos con una introducción del alumno, del profesor, o de todos a la vez.  Consiguiendo finalmente, un dialogo sonoro que exprese la emoción conjuntamente.   

5. REPRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO CREATIVO TEATRO MÍMICO – MUSICAL SOBRE LAS EMOCIONES
AUDICIÓN DE SAXOFÓN. SALÓN DE ACTOS.
1 DE FEBRERO DE 2017 A LAS 18:00.

Tras varias sesiones trabajando distintas emociones, seleccionamos siete para la audición que prepararemos especialmente en las 4 últimas clases. Entre todos definimos un pequeño guion teatral donde intercalamos las ideas que vamos teniendo, aunque principalmente debemos escucharles, son genios y sus espontáneas ideas  no tienen precio. 



JUEGO INTERACTIVO ENTRE EL ALUMNADO Y EL PÚBLICO: 

El público deberá adivinar el nombre de las emociones tras las improvisaciones mímico musicales de los 3 alumnos de 2º de Enseñanzas Básicas.

Impro tensión             Impro tranquilidad                           Impro miedo           Impro tristeza 
          
                 Impro alegría                                                                        Impro aburrimiento

                                                             IMPRO FELICIDAD
6. CONCLUSIÓN

Considero que trabajar desde esta perspectiva, creando experiencias positivas y creativas no damos cabida al miedo escénico. 
El alumno se forma de una forma más íntegra.
El formato de las audiciones cambia a ser más cercano e interactivo.
La libertad a la hora de crear, ha ejercido una notable mejora en:
* sus sonidos individuales y en el empaste entre ellos.
* soltura y mayor naturalidad en el movimiento de sus dedos y relación cuerpo – instrumento en general. 
Tenían ganas y no temor de que llegara el momento de la audición. 


En definitiva, ha sido un buen recurso pedagógico, positivo y motivador.
Os animo a llevarlo a vuestras aulas. A continuación podéis ver el video de la representación.

lunes, 6 de febrero de 2017

Algunas ideas para aplicar el aprendizaje basado en proyectos

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología que involucra al alumnado en torno a un tema para formular una propuesta pedagógica creativa, activa, crítica y cooperativa. Algunos elementos del ABP son:

  • Selección de un tema para la realización del proyecto. Puede concretarse a partir de un acontecimiento, una situación, un vídeo impactante, etc.
  • Formulación de una pregunta-guía como interrogante realizada por el docente a partir de la situación inicial. Esta pregunta debe servir para motivar a los discentes y es imprescindible que esté en consonancia con su ámbito de intereses.
  • El ABP se organiza en torno a las competencias del alumnado, focalizando el aprender a aprender y el saber hacer antes que los propios contenidos. Los contenidos son un vehículo de mediación para alcanzar las competencias necesarias. Las competencias que se pretenden trabajar generarán un marco para la definición del proyecto a realizar. Sobre las competencias y para analizar lo que en ocasiones hacemos (en Enseñanzas Básicas de Música) es interesantísimo recurrir al magnífico artículo ¿Tenemos el currículo desfasado de Albert Sunyer.
  • Planificación del proyecto y de su futura evaluación mediante rúbricas, de forma que tengamos en cuenta las distintas fases del proyecto, las tareas a realizar, el calendario, etc.
  • Investigación en torno a la pregunta-guía, momento en el que el docente irá coordinando y guiando al alumnado, aunque dejando siempre autonomía para que en dicho margen pueda mostrar su creatividad. Esta investigación irá generando nuevos apartados sobre los que se podrá investigar.
  • Elaboración del proyecto, que requerirá un trabajo práctico en el que se pueda ensayar las propuestas y los contenidos aportados en función de las competencias. Esta elaboración es paulatina y en realidad comienza desde la situación inicial. El resultado elaborado para presentarse públicamente es fruto de un proceso prolongado en el que se asimilan las diferentes cuestiones planteadas.
  • Exposición / presentación del proyecto elaborado ante la comunidad educativa. Las actividades escénicas, vídeos demostrativos, etc. son formatos adecuados para realizar una difusión de las prácticas realizadas y de la profundización competencial adquirida.
  • Evaluación permanente y evaluación final del proyecto, valorándose el proceso, los resultados obtenidos, los niveles de aprendizaje, la calidad del proyecto, la asimilación competencial. La evaluación del proyecto debe ser continuada en una tarea de investigación-acción que propicie el análisis y redireccionamiento de las posibles fallas del proyecto.
Algunas ventajas de la metodología ABP
  • Focaliza el trabajo por competencias sin circunscribirse a contenidos.
  • Genera un trabajo colaborativo entre discentes.
  • Potencia capacidades relacionadas con procesos de rango superior: pensamiento crítico, aprender a aprender (autonomía del discente), etc. Esta metodología prioriza la creatividad y la autonomía y evita la repetición mecánica.
  • Es una metodología idónea para aplicar una permanente investigación-acción en el aula.
  • Propicia un entorno educativo adecuado para promover el aprendizaje por competencias integradas.